La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
En este día profundizaremos en un asunto que acostumbra a ocasionar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los situaciones, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se puede saber que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, facilitando que el aire inhalado ingrese y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, desplazarse o hasta al descansar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta paso para prevenir perjuicios, lo cual no sucede. Además, al hablar, la zona bucal también puede secarse, y es por eso que la humectación cumple un rol clave en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en condiciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Aun así, no todos los elementos líquidos cumplen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal están aptos para seguir en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un único evento de acidez gástrica eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo ligero, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de forma más corta y ligera, impidiendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que mas info el caudal ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado adquiere la potencial de controlar este procedimiento para prevenir tensiones innecesarias.
En este canal, hay diversos rutinas creados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo facilita ampliar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a dosificar el flujo de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la proyección de la cualidad vocal. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.
Para dar inicio, es beneficioso efectuar un práctica aplicado que proporcione darse cuenta del dinámica del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La sección alta del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental evitar tensar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el estilo clásico se sustenta en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la estado físico no es un obstáculo determinante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la expulsión. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el diafragma y a mejorar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.